Menú

 

10. Objetivos:

Reforzar el uso gramatical del verbo haber. Identificar la aplicación del dequeismo.

 

10.1. Uso del verbo haber

No diga
Ni escriba

Habían muchas personas……..
Tienen que haber soluciones………..
Ha habido oportunidades…………………
Deben haber tres documentos por lo menos……………..
Iban a haber premios……………..
Habemos treinta……………………….
Hay conmigo cincuenta personas………………………..

 

DIGA:

Nos encontramos doce…..
Nos reunimos cinco…….
Somos cuatro……
Estamos seis…….


10.2. Uso del Dequeísmo

Buen uso del de cuando precede a un que.

Ejemplos:

Llegó después de que había terminado la clase.
¡Claro! ¡Se trata de que den lo justo!
Estoy convencida de que no existe conflicto.
Cómprelo antes de que se agote.
¡Estoy sorprendida de que se fuera sin avisar!
El hecho de que no le haya entregado el recibo,
no significa que la secretaria no lo haya hecho.

Mal uso del de cuando precede a un que.

Ejemplos:

Contestó de que no sabía nada de
Error en la construcción
Lo correcto: Contesto que no sabía nada

Considero de que ya no es necesario tomar esa actitud de
Error en la construcción
Lo correcto: Considero que ya no es necesario tomar esa actitud

Es obvio de que llegará de
Error en la construcción
Lo correcto: Es obvio que llegará

Espero de que acepte la propuesta de
Error en la construcción
Lo correcto: Espero que acepte la propuesta


10.3. Trece monosílabos que se tíldan

Los monosílabos no se tildan, pero hay 13 que sí se tildan

Pronombres: Tú, él, mí.
Pronombre y adverbio: Sí
Verbos: Dé, Sé
Adverbio, pronombre y adjetivo: Más Sustantivo:
Té Interrogativo y admirativo: Qué, quién, cuál, cuán
Conjunción: Ó, al lado de número arábigo.

Lo nuevo según las Normas de Prosodia y Ortografía los siguientes monosílabos no se tildan:

Vio, fue, dio, fe y pie

No son monosílabos, porque son palabras agudas que terminan en vocal y en n:

Guión, sión, lió, lié, rió

 

Ejemplos:

Hay quien dice que no te gusta el té.
Le dije que me diera más café.
Ya le dije que yo no sé cuál es el destino.
Dé de sí todo lo que sabe.
"Sólo sé que nada sé".
El 13 ó el 14, ella cumple años.
Ahora sí sé tildar mis escritos.


10.4. Palabras más usuales con el acento diacrítico

Dé Verbo dar: Dé esto a su compañera.

Él Pronombre: Él va a cine.
Pronombre: Este trabajo es para mí.
Más Adverbio: Quiero más almejas.
Verbo saber: Sé el taller.
Sustantivo: Me gusta tomar té.
Aún Adverbio que equivale a todavía; aún no ha llamado.
Pronombre: Tú tienes mis lápices.
Adverbio de afirmación: Sí, iré a comer.
Sólo Equivale a solamente: Sólo bebía aromática.

 

Observación:

Los pronombres éste, ése y aquél con sus respectivos femeninos marcan tilden.


10.5 Palabras que no llevan tilde

De Preposición: llegó de New jersey.
El Artículo: El delfín tiene sonidos vocálicos.
Mi Determinativo, adjetivo posesivo: Mi apartamento me gusta.
Mas Conjunciones equivalente a pero: Iré, mas no me esperes afuera.
Se Pronombre: Se cortó el cabello.
Te Pronombre: Te irás conmigo.
Aun Equivale a incluso, siquiera: Aun cuando me lo solicite no iré.
Tu adjetivo: Encontré tu mascota.
Si Conjunción: Iré si puedo.
Solo Adjetivo: Fue a campar solo.

 

Observación:

Los pronombres este, ese y aquel con sus respectivos femeninos no marcan tilden cuando funcionan como demostrativos, en otras palabras, cuando acompañan al nombre.


DIPTONGO

Creciente o ascendente con vocal i: ia; ie; io: tapia, pie, novio.
Creciente o ascendente con vocal u: ua; ue; uo: yegua, huelo, fatuo.
Decreciente o descendente con vocal i: ai (ay); ei (ey); oi: (oy): naipe, peine, hoy.

Decreciente o descendente con vocal u: au; eu; ou: aumentar, Europa, bou. Homogéneo o neutro: iu; ui (uy): ciudad, cuidado.


TRIPTONGO

iai: mediáis
iei: ansiéis
uai (uay): aguáis
uei (uey): menguéis
iau: miau
uau: guau

El triptongo se deshace en la segunda persona del plural del presente de indicativo y de subjuntivo en los verbos acabados en - iar, - uar: desconfiáis, situéis.

Grupo de vocales que, aunque aparecen juntas, se pronuncian en sílabas diferentes. Se produce hiato:

Cuando se juntan una vocal fuerte y otra débil y el acento recae sobre esta última: sa-bí-a, ba-úl.

Si las vocales que entran en contacto son abiertas: re-al.

Cuando la vocal cerrada no lleva acento de intensidad actualmente, pero la palabra de la cual deriva sí lo llevaba, o por otras razones de carácter etimológico: criar o piar, que proceden de los términos latinos creare y pipare, respectivamente.

Si se sigue una tradición etimológica, generalmente latina: cruel, trienio.

En algunos adjetivos terminados en - uoso: presuntuoso, fastuoso.

En los verbos terminados en - uir, aunque en la lengua escrita no se ponga tilde en el infinitivo ni en las palabras llanas derivadas de ellos: fluido, huida.

En palabras romances con sufijo que comienza por i tónica: jesuita, altruísmo.

Los verbos terminados en -iar, -uar, en las tres personas del singular del presente de indicativo y en la tercera de plural de los presentes de indicativo y subjuntivo.

 

PARTES DE LA ORACIÓN

Son palabras que desempeñan una determinada función en la oración, de acuerdo con los criterios establecidos por la sintaxis clásica.

De acuerdo con ello hay nueve categorías que se denominan: nombre, pronombre, adjetivo, artículo, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. En esos términos es posible estudiar las lenguas indoeuropeas y las semíticas, aunque no todas posean todas estas categorías.

Hay lenguas, como el chino, donde las cosas aparecen de forma diferente.

Desde el punto de vista morfológico, esto es, de la forma que tienen las palabras, puede decirse que en español hay palabras variables y palabras invariables.

Las primeras admiten variación formal porque la raíz, que es el conjunto de fonemas portadores de significado, se combina con los afijos y las desinencias gramaticales, por ejemplo el nombre, el adjetivo, el verbo como visión, revista, vistoso, revisar; son también palabras variables las que cambian su forma según su función sintáctica, semántica, o las dos como los artículos o los pronombres, por ejemplo, él, una, los, me, yo, nosotros.

Por el contrario, son palabras invariables, las que no pueden alterar su forma ni se combinan con ningún tipo de afijos, como son los adverbios, las preposiciones y las conjunciones. Las partes de la oración que son variables poseen todas una forma de flexión, las invariables no.

Entre las palabras o partes de la oración variables, existen las que son fuente y origen de otras, que se llaman primitivas, como unir y las que surgen a partir de la combinación de una palabra primitiva con un sufijo derivativo, que suele producir un cambio de categoría, como unido o un infijo como unificar, que reciben el nombre de derivadas; cuando una palabra primitiva o su raíz se combina con un prefijo surge una palabra compuesta, reunir.

También hay palabras que son a la vez, derivadas y compuestas, en ese caso reciben el nombre de parasintética, como reunificación.

Desde el punto de vista semántico hay palabras plenas, esto es llenas de significado, como amarillo, conmigo, entretenimiento, suspender y palabras vacías, cuyo significado es casi mínimo y sirven por su valor sintáctico, por ejemplo: como, a, que, o.


10.6. Idiotismos Barbarismo

1. Vaso con agua.
2. Al interior de la empresa. No es suficiente en la empresa.
3. En media hora lo atiendo. Quiere decir que dentro de media hora lo atiendo.
4. Mañana son mis cumpleaños. Cumpleaños aquí es singular.
5. A nivel y a nivel de. Caben cuando hay niveles.
6. Más sin embargo.
7. Hay conmigo cinco personas. El verbo haber no se pluraliza en oraciones impersonales.
8. ¿Le fotocopio juntas hojas?…separadas, por favor.


10.7. Raíces griegas